Diplomado en Procesos Metalúrgicos.

En Ciudad Guayana están instaladas las principales industrias del sector metalúrgico del país, cubriendo todas las etapas del proceso productivo que va desde la extracción del mineral hasta la fabricación del metal y su transformación. Al momento de formar las empresas de este sector, se busco aprovechar las ventajas comparativas de la región, como lo son la presencia de los minerales en el subsuelo, la disponibilidad de energía y gas natural, entre otros. Sin embargo, ejecutar este proyecto significo adquirir tecnología y capacitar recurso humano que no estaba disponible en la zona. Hoy en día las condiciones han cambiado, no solo desde el punto de vista de la operatividad de las empresas, sino también en las condiciones de formación del recurso humano asociado a este sector de manera directa e indirecta, especialmente en el área de servicio a las empresas y en los procesos de extracción de los minerales y fabricación de los metales, la realidad nos presenta nuevas tecnologías en estos procesos y la instalación de nuevas empresas en la minería del oro, formadas mayormente por miniplantas de lixiviado. En la zona no hay centros de capacitación que ofrezcan programas de formación a corto plazo y aborden el tema de las nuevas tecnologías en los procesos de acero y aluminio y el manejo de las plantas de extracción del oro.  

En concordancia con los requerimientos del entorno, se diseña el presente diplomado, cuya orientación fija la capacitación del recurso humano hacia la formación en las nuevas tecnologías y sostenibilidad en los procesos metalúrgicos, considerando la temática de su contenido respecto al procesamiento de materiales metálicos, sus propiedades físicas y la forma que estas pueden ser modificadas mediante el control de su composición química, tratamientos térmicos y termo mecánicos, así como los fundamentos de extracción de estos materiales. El programa abarca los temas de: el proceso de la minería y la geometalurgia, procesos de concentración de minerales, metalurgia extractiva del hierro, metalurgia extractiva del aluminio, metalurgia extractiva del oro, materias primas para la fabricación de acero, procesos de fabricación de acero, procesos de reducción directa, minería del oro, procesamiento del mineral de oro, proceso de cianuración de oro y aspectos de seguridad y ambiente de los procesos metalúrgicos.

¿A quién está dirigido?

Empresas, técnicos medios , T.S.U.,estudiantes de ingeniería, profesionales y todas aquellas personas vinculadas con el ramo metalúrgico, en mayor y menor escala (Orfebres, fundidores, recuperadores de metales, artesanos de fundición, entre otros).

¿Qué competencias desarrollarás?
  • Conoce las propiedades físicas de los materiales metálicos y la forma en que éstas pueden ser modificadas mediante el control de su composición química, tratamientos térmicos y termo mecánicos.
  • Conoce los fundamentos de extracción de los materiales metálicos.
  • Desarrolla conocimientos técnicos de los procesos metalúrgicos de los materiales metálicos.
¿Cuál es el Contenido?

MÓDULO I: PROCESOS DE METALURGIA EXTRACTIVA – Prof. Ernesto Nuñez (36 horas). 

Tema 1: El proceso de la minería y la geometalurgia.
1.1.- Minerales.
1.2.- Minería y Extracción.
1.3.- Geometalurgia.

Tema 2: Procesos de concentración.
2.1.- Procesos hidrogravitacionales.
2.2.- Proceso de flotación.
2.3.- Proceso de lixiviación.
2.4.- Procesos pirometalúrgicos.

Tema 3: Metalurgia extractiva del hierro.
2.1.- Mineral de hierro.
2.2.- Minería del hierro.
2.3.- Concentración de minerales de hierro.
2.4.- Proceso pirometalúrgico de reducción directa.

Tema 4: Metalurgia Extractiva del aluminio.
2.1.- La bauxita.
2.2.- Minería de la bauxita.
2.3.- Proceso hidrometalúrgico de obtención de alúmina.
2.4.- Proceso pirometalúrgico de obtención de aluminio.

Tema 5: Metalurgia extractiva del oro.
2.1.- Minerales Auríferos.
2.2.- Minería del oro.
2.3.- Proceso hidrometalúrgico de obtención del oro.
2.4.- Proceso pirometalúrgico de obtención del oro.

Tema 6: Aspectos de Seguridad y Ambiente.
4.1.- Seguridad y Salud en los Procesos de la Metalurgia Secundaria.
4.2.- Impactos Ambientales.
4.3.- Manejo de Relaves.
4.4.- Saneamiento de Zonas de Minería.

MÓDULO II: PROCESO DE FABRICACIÓN DEL ACERO – Prof. Wilmer Romero (28 horas).
Tema 1: Acero y Materias Primas.
1.1.- El Acero.
1.1.1.- Definición.
1.1.2.- Designaciones convencionales.
1.1.3.- Diagrama de equilibrio Hierro – Carbono.
1.1.4.- Principales aceros aleados.

1.2.- Materias Primas para la fabricación de acero.
1.2.1.- Mineral de hierro.
1.2.2.- Chatarra.
1.2.3.- Hierro de Reducción Directa.
1.2.4.- Ferroaleaciones.
1.2.5.- Fundentes.

Tema 2: Producción del acero.
2.1.- Vías de producción de acero.
2.2.- Vía Alto Horno – Convertidor.
2.3.- Vía Reducción Directa – Horno de Arco Eléctrico.
2.4.- Procesos de Reducción Directa (Midrex, HyL y Finmet).
2.5.- Proceso en el Horno de Arco Eléctrico.
2.6.- Proceso de Metalurgia Secundaria. Cálculo de Adiciones.
2.7.- Proceso de Colada Continua.

Tema 3: Escorias y limpieza del Acero.
3.1.- Escorias. Definición, Formación y Funciones.
3.2.- Diagramas Ternarios.
3.3.- Escorias Negras. Composición y Usos.
3.4.- Desfosforación.
3.5.- Escorias Blancas. Composición y Usos.
3.6.- Desulfuración.
3.7.- Oxidación y desoxidación del acero.
3.8.- Inclusiones. Evaluación de la limpieza inclusionaria.

Tema 4: Aspectos de Seguridad y Ambiente.
4.1.- Seguridad y Salud en la Industria del Acero.
4.2.- Emisiones y Control Ambiental de los Procesos de Reducción Directa y Alto Horno.
4.3.- Emisiones en Nuevas Tecnologías de Reducción Fusión (Finex).
4.4.- Reducción Directa con Hidrogeno.
4.5.- Emisiones y Control Ambiental del Proceso en un Horno de Arco Eléctrico.

MÓDULO III: PROCESO DE FABRICACIÓN DEL ALUMINIO – Prof. Ernesto Nuñez (32 horas).
Tema 1: Introducción al proceso de obtención electrolítica del aluminio.
1. Principios de la electrolisis.
1.1. Materias primas.
1.2. Celdas electrolíticas.
1.3 Proceso de reducción electrolítica.

2. El baño electrolítico.
2.1. Propiedades físico-química del baño electrolítico.

3. Eficiencia de corriente.
3.1. Requerimiento energético.
3.2. Mecanismo de reoxidación del metal.
3.3. Relación entre la eficiencia de corriente y las variables operativas.

4. Control dinámico de una celda de reducción.
4.1. Operaciones en las celdas.
4.2. Chequeo de las celdas.
4.3. Efecto anódico.
4.4 Voltaje en las celdas.
5. Aspectos de seguridad industrial.

Tema 2: Introducción al proceso de fabricación de lingotes de aluminio.
1. Aspectos básicos sobre diseño de aleaciones.
2. Aspectos metalúrgicos involucrados en la carga y fusión del aluminio.
3. Aspectos metalúrgicos sobre el tratamiento en línea del metal líquido.
4. Sistema de desgasificado del metal líquido.
5. Refinadores de grano.
6. Tecnología de colada.
7. Génesis de la estructura cristalina.
8. Principios sobre el proceso de tratamiento térmico de homogeneizado.

MÓDULO IV: PROCESOS DE OBTENCIÓN DEL ORO – Prof. Ashby Narváez (24 horas).
Tema 1.- Minería del Oro.
1.1.- El Oro: Propiedades y Características. Usos.
1.2.- Depósitos. Geología y Génesis.
1.3.- Métodos y técnicas de prospección del oro.
1.4.- Yacimientos de Cuarzo y Placeres auríferos.

Tema 2.- Procesamiento del mineral de oro.
2.1.- Procesos de extracción.
2.2.- Procesos de Conminución.
2.3.- Procesos hidrogravitacionales.
2.4.- Flotación de minerales de oro.
2.5.- Procesos hidrometalúrgicos.
2.6.- Procesos pirometalúrgicos.
2.7.- Técnica de amalgamación de minerales auríferos.
2.8.- Electrodeposición.

Tema 3: Proceso de cianuración de oro.
3.1.- Disolución y Ecuación de L. Elsner.
3.2.- Precipitación con Carbón Activado.
3.3.- Recuperación.
3.4.- El Proceso Merril-Crowe.

Tema 4: Nuevas tecnologías para el procesamiento del oro.
4.1.- Agentes lixiviantes alternativos para el procesamiento del oro (tiosulfato, haluros, tiocianatos, tiourea, glicina).
4.2.- Proceso en base a Clorinación.

Tema 5: Aspectos de Seguridad y Ambiente.
5.1.- Seguridad y Salud en el Procesamiento del Oro.
5.2.- Manejo de sustancias peligrosas.
5.3.- Gestión del cianuro y destoxificación.
5.4.- Uso del mercurio.

¿Quiénes son los profesores?

Coordinador:

  • Vladimir Ruiz.

Profesores:

  • Ernesto Nuñez.
  • Wilmer Romero.
  • Ashby Narváez.

Fecha

Inicio

24 de marzo.

Culminación

22 de julio.

Duración

120 horas académicas | Presencial en sede Guayana.

Horarios

Días

Viernes y Sábados.

Horario

  • Viernes de 5:00 p.m a 9:00 p.m.
  • Sábados de 8:00 a.m a 12:00 p.m.

Precios

$400 o el equivalente en BS a la tasa de cambio oficial del BCV (vigente a la fecha de pago)

Opción de financiamiento: 4 cuotas de $100 cada una consecutivas desde el inicio del Diplomado.

  • Si el pago lo va a realizar tu empresa, por favor contacta a nuestro equipo de Atención al Cliente a través de: [email protected] ó al +58412-8378874.
  • Tiene oportunidad de concretar su inscripción hasta 48 horas antes del inicio del curso.
Compartir por:
PDF
Atención al cliente
1
¡Hola! [email protected] al CIAP | UCAB. ¿Cómo podemos ayudarte?