Programa. Negocios Internacionales.

De acuerdo con la OMC (2023), la exportación mundial de mercancías llegó a USD 24,90 billones en 2022, lo que representa un crecimiento de 16,28% con respecto al cierre de 2019 (en dólares constantes de 2022), antes de la pandemia. Sin embargo, la exportación de servicios llegó a USD 7,08 billones, lo que representa un decrecimiento de 0,73%, en comparación con ese año. En su conjunto, el comercio global creció 12,45% en comparación con el cierre de 2019. A raíz de la pandemia, el comercio de bienes y servicios se vio seriamente afectado en 2020 y al comercio de servicios le ha tomado más tiempo recuperarse. Por otra parte, el dinamismo del comercio mundial es palpable en Latinoamérica donde en las últimas dos décadas se ha incrementado la firma de tratados de libre comercio (TLC) así como aumentado el intercambio de bienes y servicios con países en el hemisferio y otras latitudes. Iniciativas como la Alianza del Pacífico, Mercosur, Comunidad Andina y los TLC bilaterales o multilaterales con los Estados Unidos y la Unión Europea, cada una con sus particularidades, parecieran competir y/o sobreponerse unas a otras. Este programa enseña un preludio al mundo de los negocios internacionales impulsado por el indetenible y cada vez más complejo proceso de globalización, muy importante para cualquier ejecutivo de una empresa.

¿A quién está dirigido?

Gerentes/directores de mercadeo internacional, ventas internacionales, desarrollo de negocios internacionales, finanzas internacionales, logística internacional, gerentes generales. 

¿Qué competencias desarrollarás?
  • Conoce el rol de la competitividad territorial en los negocios internacionales.
  • Diseña el modelo de negocio de la empresa para desarrollar negocios internacionales utilizando las herramientas Canvas (lienzo de modelo de negocio y lienzo de propuesta de valor).
  • Evalúa las diferentes modalidades de externalización (BPO, KPO, ITO) como oportunidades de negocio para la empresa.
  • Analiza las características de los mercados internacionales utilizando los modelos de análisis de indicadores de potencial de un mercado, análisis PESTEL y análisis CAGE.
  • Gestiona la relación de la empresa con distribuidores internacionales.
  • Explora las oportunidades que los acuerdos comerciales ofrecen para la empresa.
¿Cuál es el Contenido?

Módulo 1:  El reto de hacer negocios internacionales en un mundo post-pandemia. 06 horas académicas.

  • El comercio internacional en tiempos de pandemia y post-pandemia
  • Ventaja competitiva y fuerzas competitivas sectoriales
  • Análisis FODA del negocio
  • Facilidad para hacer negocios en los países (Doing Business – Banco Mundial)
  • Mercadeo global: estrategias para los negocios internacionales
  • Marco/modelo EPRG de mercado internacional
  • Formas de ingreso a un mercado (exportación, empresa conjunta, inversión directa)
  • Blockchain (cadena de bloques) en el comercio
  • La inteligencia artificial en los negocios internacionales
  • Inversión extranjera directa (IED) en la región, IED en el exterior de países latinoamericanos
  • Empresas multilatinas, ejemplos empresas multilatinas exitosas (Chile, Colombia, México, Perú, Brasil)
  • ¿Qué ha afectado a las empresas venezolanas?

Módulo 2: El modelo Canvas: herramientas para la creación de valor y conocimiento del negocio. 06 horas académicas

  • Lienzo de modelo de negocio (Business Model Canvas)
    • Segmentos de clientes
    • Propuesta de valor
    • Canales
    • Relación con clientes
    • Flujos de ingresos
    • Estructura de costos
    • Recursos claves
    • Actividades claves
    • Socios claves
  • Lienzo de propuesta de valor (Value Proposition Canvas)
    • Perfil del cliente 
    • Mapa de valor

Módulo 3: Desafíos para el gerente global en los negocios internacionales en la post-pandemia. 06 horas académicas

  • ¿Por qué importan los desafíos?
  • Mercadeo de relación en los negocios internacionales
  • Mitos y realidades
  • Gerencia estratégica de recursos humanos
  • Habilidades de hoy y el futuro: impacto de la inteligencia artificial en los RRHH
  • Cultura corporativa y cultura internacional
  • Las mejores prácticas hoy
    • Ética en los negocios internacionales
    • Análisis de factores: indicadores de potencial de mercado
    • Análisis PESTEL
    • Análisis CAGE
  • Herramientas de planificación, de seguimiento y control
  • Reuniones realmente efectivas y productivas
  • La venezolanidad en la gerencia global

Módulo 4: La externalización de servicios (BPO, KPO, ITO): una oportunidad para Venezuela en la post-pandemia. 06 horas académicas

  • El comercio mundial de servicios en la pandemia y la post-pandemia
  • El Business Process Outsourcing (BPO) o externalización de procesos de negocio
  • El Knowledge Process Outsourcing (KPO) o externalización de procesos de conocimiento
  • El Information Technology Outsourcing (ITO) o externalización de servicios de tecnología de la información)
  • Tamaño del mercado de outsourcing o externalización
  • La inteligencia artificial y su impacto en el outsourcing
  • Índices globales de servicios (ciudades y países)
  • La industria del outsourcing en Latinoamérica: Costa Rica, Colombia y Chile
  • La Economía Naranja en Colombia
  • Oportunidades potenciales de externalización para el mercado venezolano

Módulo 5: Gerencia de relación con distribuidores internacionales. 06 horas académicas

  • Exportación de bienes de algunos países latinoamericanos
  • Canal de distribución, objetivos y tipos
  • Mercadeo de relación con distribuidores internacionales
    • Los NO en la relación con distribuidores internacionales
    • Customer Relationship Management (CRM)
  • Proceso de exportación a distribuidores internacionales u otras empresas
    • Logística: principales incoterms
    • Documentación requerida para exportar
    • Financiamiento para exportadores
  • Proceso de evaluación y selección de distribuidores internacionales:
    • Matriz de evaluación: indicadores
  • Registros de marca y registros sanitarios
  • Herramientas de gestión de seguimiento para la gerencia de distribuidores internacionales:
    • plan de negocios (business plan):
    • plan de ventas
    • plan de mercadeo
    • distribución
    • estructura de precios
    • índice de precios
    • mapa de precios
  • Contrato legal con distribuidores internacionales

Módulo 6: La integración económica en Latinoamérica y la realidad venezolana: oportunidades para la internacionalización de nuestras empresas. 06 horas académicas

  • Algunos conceptos de integración económica
  • Hitos en línea de tiempo del libre comercio en Latinoamérica
  • Alianza de Pacífico: Colombia, Chile, México y Perú
  • Mercado Común del Sur (Mercosur): Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
  • Comunidad Andina de Naciones (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
  • Tratado de libre comercio (TLC) USMCA (antiguo NAFTA): Canadá, México y Estados Unidos
  • TLC CAFTA – DR: Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, TLC Panamá – EEUU
  • TLC Chile – EEUU, TLC Colombia – EEUU, TLC Perú – EEUU
  • Negociación del TLC Mercosur – Unión Europea
  • Renegociación del NAFTA ahora USMCA
  • Realidad venezolana ante el libre comercio en la región
  • Posibilidad de un tratado de libre comercio (TLC) entre Venezuela y Estados Unidos

Módulo 7: Competitividad de ciudades y regiones en un mundo globalizado: un reto de política pública. 12 horas académicas

  • Situación actual de la competitividad de Venezuela y sus ciudades en el contexto internacional 
  • Conceptos de competitividad de países, regiones, ciudades, y para las inversiones 
  • Ciudades globales y el rol de las ciudades intermedias 
  • Política pública: competitividad urbana y regional en la agenda pública 
  • Iniciativas locales y regionales: 
    • plan estratégico de exportación
    • plan estratégico de inversión extranjera directa
    • agencia regional de promoción de inversiones y exportaciones
    • comisiones regionales de competitividad
    • política de internacionalización de ciudades y regiones
    • política de clústeres, ciudades inteligentes 
  • La competitividad y la sustentabilidad 
  • Ideas para las ciudades y regiones de Venezuela en materia de competitividad
  • Actividad final. Presentaciones en equipo de proyecto de negocios internacionales.
¿Quiénes son los profesores?

Coordinadores:

  • Nicolás Rubio.
  • Angela Incerti.

Fecha

Inicio

21 de octubre.

Culminación

9 de diciembre.

Duración

48 horas académicas | Presencial en sede Caracas / CIAP La Castellana.

Horarios

Días

Sábados.

Horario

8:30 a.m. a 1:40 p.m.

Precios

$275 o el equivalente en BS a la tasa de cambio oficial del BCV (vigente a la fecha de pago).

  • Si el pago lo va a realizar tu empresa, por favor contacta a nuestro equipo de Atención al Cliente a través de: [email protected] ó al +584241374373.
  • Tiene oportunidad de concretar su inscripción hasta 48 horas antes del inicio de la formación.
Compartir por:
PDF
Atención al cliente
1
¡Hola! Bienvenid@ al CIAP | UCAB. ¿Cómo podemos ayudarte?