Diplomado. Gestión de procesos de producción en la industria de la moda.

El diplomado ofrece a los participantes conocimientos teóricos y prácticos alrededor de las particularidades que dan forma al proceso de producción de la industria de la moda y el sector textil. El contenido integra conocimientos técnicos de producción con nociones de diseño y consideraciones básicas de pensamiento estratégico, buscando generar en el participante la visión holística necesaria para ser parte o incluso dirigir de manera exitosa, la gestión de los procesos industriales inherentes a la fabricación de productos textiles.

¿A quién está dirigido?
  • Gerentes, directores de producción, jefes de taller, diseñadores y otros profesionales que participen de los departamentos de producción o desarrollo de productos textiles, tanto a nivel de emprendimientos y micro-empresas, como en volúmenes industriales.
  • Profesionales del diseño, que estén en la búsqueda de adquirir conocimientos que les acompañen a gestionar su creatividad y orientarla a formar parte de procesos productivos exitosos en el sector de la moda.
  • Profesionales de diversas áreas, que estén desempeñándose o estén interesados en insertarse en el sector moda.
  • Egresados de los diversos programas de ADM, especialmente de la certificación de producción y la certificación de diseño, que busquen continuar su formación e integrar áreas de conocimiento conectando los pilares DISEÑO, OFICIO y GESTIÓN.
¿Qué competencias desarrollarás?
  • Desarrolla habilidades organizativas con el fin de aplicar herramientas prácticas para la gestión de los diferentes procesos de producción en el sector de la moda. 
  • Desarrolla estructura y orden en sus procesos productivos que les permitirá priorizar tareas y aumentar la productividad de sus organizaciones.
¿Cuál es el Contenido?

Módulo 1: Introductorio. 12 horas académicas. Samuel Salazar Morales y Gema Murillo.

  1. Evolución de los sistemas de producción y modelos de negocio en la industria de la moda     
    • Hitos históricos
      • La producción textil artesanal: Antecedentes de la moda hasta finales del Siglo XIX.
      • La alta costura y los grandes couturiers de principios del Siglo XX.
      • Diversificación de los sistemas de producción en la moda: Del nacimiento del Prêt-à-Porter a las licencias y las líneas difusión o puente.
    • Actualidad de la industria de la moda
      • Los grandes conglomerados y la actualidad de la industria de la moda.
      • Del Fast-Fashion al ultra Fast-Fashion: Data, big data y sistemas de producción.
      • Sostenibilidad: Slow-Fashion y moda circular.
      • Macro-Tendencias, tendencias y las “Culture Brands”. ¿Qué son los movimientos estratégicos?
  2. Nociones básicas sobre el análisis de entorno y factibilidad de una marca 
    • Introducción al pensamiento estratégico. ¿Qué es estrategia?
    • Elementos clave para la comprensión de entorno de negocios. Retos y oportunidades de la actualidad venezolana.
    • Diagnóstico del cliente potencial: Construcción del Buyer Persona.
      • Metodologías prácticas para la comprensión del cliente potencial.
      • Segmentación de estilos de vida de consumidor venezolano.
    • Elementos clave de la identidad de marca.
    • Herramientas básicas para el análisis estratégico y de factibilidad.
  3. ¿Cómo iniciar el plan financiero para tu marca de moda?
    • Modelos de distribución (DTC, B2B o Híbrida)
    • Caminos a la utilidad
    • Rotación del inventario
    • Margen bruto y su cálculo
    • Costos Iniciales para tu marca
    • Formas de financiamiento
    • Elaboración del presupuesto para tu marca de moda
    • Revisión de la plantilla de presupuesto en Excel
    • Elementos del plan de negocios y la importancia de su elaboración:
      • Resumen ejecutivo
      • Propuesta de valor y objetivos
      • Industria y mercado
      • Equipo
      • Plan de operaciones y ejecución
      • Análisis financiero
    • Revisión plantillas estados financieros en Excel
    • Revisión del plan de negocios

Módulo 2: Procesos de pre-producción.  32 horas académicas. Verónica Rivas, Yoly Suárez y Joana Ponce.

  1. Método de trabajo: Establecimiento del método de trabajo que se implementará en los procesos de producción de la marca:
    • Modelos de tallaje
    • Tablas de tallas (importancia de la estandarización)
    • Tablas de vestibilidad.
    • Metodología de trazado de bases de patronaje.
    • Definición de método de patronaje a utilizar para las transformaciones.
  2. Procesos de diseño: Organización de los procesos de diseño de una colección dentro del departamento creativo de una empresa de moda:
    • El Buyer Persona y la identidad de marca: Traduciéndolos en el diseño.
    • Investigación, análisis y síntesis de tendencias y marcas referenciales
    • Determinación de textiles a utilizar en la colección: manejo de proveedores de materia prima.
    • Análisis de los resultados de la investigación y determinación de los parámetros de diseño de la colección (moodboard)
    • Proceso creativo: realización de bocetos 
    • Curaduría de los diseños: realización del Line Sheet y la matriz de piezas de la colección.
    • Ejercicio práctico: diseño de una colección de 12 prendas basadas en la investigación realizada.
  3. Controles en los procesos de pre-producción. 
    • Análisis de los riesgos durante el proceso de diseño y actividades de control interno: desarrollo de matriz de riesgos.
    • Manejo de proveedores.
    • Manual de normas y procedimientos
    • Políticas de procesos y subprocesos
  4. Ejercicio de diseño de colección bajo los parámetros establecidos y desarrollo de la matriz de riesgo durante el proceso de diseño. 

Módulo 3: Desarrollo de productos. 16 horas académicas. Verónica Rivas y Estefani Delgado.

  1. Estudio de los diseños de la colección y determinación de los tiempos de los procesos necesarios para la producción de cada pieza de la colección.  
    • Patronaje de las diferentes piezas de una colección.
    • Prototipado de cada pieza:
      • Proceso e importancia de un buen prototipo.
    • Realización de muestras de producción
      • Control y seguimiento de las muestras.
      • Importancia de la estandarización de los acabados de las prendas para la producción.
      • Aprobación de las muestras finales.
    • Escalado de tallas
    • Cálculo de consumo de materiales
    • Determinación de la curva de tallas y colores para la producción.
    • Realización del escandallo de las prendas de la colección.
  2. Boceto técnico y fichas técnicas de producción.  
    • Dibujo técnico de prendas de moda:
      • Importancia y características del dibujo plano.
      • Técnicas para el trazado del dibujo técnico de moda.
      • Realización de dibujos técnicos de la colección.
    • Fichas técnicas:
      • ¿Qué son y cuál es su importancia?
      • Tipos de fichas técnicas.
      • Símbolos de costuras usados en las fichas técnicas.
      • Realización de fichas técnicas de la colección.

Módulo 4: Procesos de la producción interna. 20 horas académicas. Verónica Rivas y Joana Ponce.

  1. Estudio del ciclo básico de producción de una empresa de confección
    • Realización de un plan de producción y ficha de seguimiento de modelo.
    • Trazado de mapas de procesos y diagrama de flujos de procesos.
    • Capacitación del personal en el ordenamiento del proceso
    • Establecimiento de métricas de desempeño.
    • Diferencias en los procesos de producción entre las diferentes prendas de indumentaria.
    • Diferencias de los procesos de producción de una misma prenda de indumentaria según sus acabados y como afecta los tiempos de producción.
  2. Sistemas de producción utilizados en la industria de la confección
    • Make-through sistema
    • Sistema de paquete progresivo
    • Sistema de una sola pieza
    • Sistema modular
    • Producción flexible 
  3. Procesos de confección de diferentes prendas de vestir: diagrama de procesos. 
  4. Controles de calidad según tipo de prenda a confeccionar. 
  5. Evaluación de riesgos en la etapa de producción y actividades de control interno. 
  • Ejercicio práctico: Realización de un plan de producción, mapa de procesos y determinación de curva de talla y colores para colección previamente diseñada. 

Módulo 5: Producción tercerizada o satélite. Verónica Rivas, Estefani Delgado y Joana Ponce. 16 horas.

  1. Tercerización de la producción.
    • Motivos para tercerizar la producción.
    • Ventajas y desventajas de la tercerización.
    • Empresas satélites en Venezuela.
    • Estudio de proveedores: contratos de confidencialidad, verificación de calidad de confección, establecimiento de parámetros de calidad.
    • Establecimiento de métodos de trabajo: realización de muestras, fichas técnicas.
    • Determinación de los tiempos de entrega de la producción.
    • Establecimiento de controles de calidad internos.
  2. Ejercicio práctico: Realización de un plan de trabajo con empresa satélite para la colección previamente diseñada.
  3. Evaluación de riesgos en la producción tercerizada y aplicación de controles. 

Módulo 6: Finanzas a la moda. Gema Murillo. 12 horas

  1. Desarrollo de colecciones para la venta 
    • Problemas de diseñar sólo desde la perspectiva estética
    • Aspectos claves de las colecciones desde las finanzas
    • Pirámide de productos (Rango de precios)
    • Aspectos claves para determinar el tamaño de la colección:  
      • Modelo de negocios
      • Finanzas
        • Cálculo del punto de equilibrio (Plantilla en Excel)
      • Balance
    • Registro estadístico de tus colecciones
    • Curva de productos
    • Revisión de plantillas de registro y curvas de productos en Excel
    • Planificación de la colección
    • Elaboración del plan comercial
    • Socios clave: Proveedores
  2. Estrategias de precios 
    • Estrategias de Precios basada en los costos
      • Costos fijos
      • Costos variables
      • Costos materias primas
      • Lista de materiales
      • Cálculo costo de mano de obra (Plantilla de Excel)
      • Costo de tu tiempo
      • Costos o gastos indirectos de fabricación
    • Ficha de costos
    • Revisión de la plantilla de ficha de costos en Excel
    • Limitaciones de solo considerar los costos
    • Estrategias de precios basada en la demanda
      • Precios basados en la competencia
        • Análisis del mercado y la competencia (Plantilla de Excel)
        • Desventajas de la estrategia de precios basada en la competencia
      • Precios basados en el cliente
        • Percepción del producto
        • Psicología de precios
    • Políticas de precios
    • Errores comunes en las estrategias de precios

Módulo 7: Gestión en 360°. Manejo de las relaciones profesionales para resultados exitosos. Carolina Castillo (4 horas)

  1. Conceptos básicos: Gestión, el proveedor, mis empleados; mi cliente, mis socios. Marco de acción. 
    • Seguimiento de la planificación 
    • Lectura del entorno 
    • Ejecución   
    • Negociación  
    • Marco profesional:  
      • Liderazgo 
      • Manejo del conflicto 
      • Sello de excelencia 
      • Manejo del estrés  
  • Masterclass:  Reingeniería de producción en la Venezuela actual, caso M2F. 

Módulo 8: Trabajo final. 4 horas académicas.

  • Presentación del trabajo desarrollado durante todo el programa: desarrollo de colección y presentación de tablas y esquemas desarrollados para los procesos de producción.
¿Quiénes son los profesores?

  • Verónica Rivas.

 

Diseñadora de Moda egresada del Centro Artístico Villasmil de León con especialización en Producción de Moda Femenina en el Instituto Polimoda de la ciudad de Florencia, Italia. Coordinadora, docente y profesora de Patronaje en la Fundación Vístete de Sueños y la Academia de Moda UCAB.

Fecha

Inicio

23 de abril.

Culminación

04 de agosto.

Duración

116 horas académicas | Presencial en sede Caracas, UCAB Montalbán, Academia de Moda.

Horarios

Días

Lunes y miércoles.

Horario

2:00 p.m a 5:00 p.m.

Precios

$640 o el equivalente en BS a la tasa de cambio oficial del BCV (vigente a la fecha de pago).

Financiamiento: 4 cuotas de $160 c/u mensuales y consecutivas a partir del inicio de la formación.

  • Si el pago lo va a realizar tu empresa, por favor contacta a nuestro equipo de Atención al Cliente a través de: [email protected] ó al +58 4241374373.
Compartir por:
Atención al cliente
1
¡Hola! Bienvenid@ al CIAP | UCAB. ¿Cómo podemos ayudarte?