Diplomado. Gestión sostenible e Innovación en la industria extractiva.
Este Diplomado en Gestión sostenible e innovación en la industria extractiva ofrece una formación integral y de vanguardia para comprender y abordar los desafíos y oportunidades de sostenibilidad en el sector extractivo a nivel global. El programa profundiza en la magnitud e interconexión de las actividades extractivas, sus impactos socioambientales y las estrategias innovadoras para una gestión responsable.
Los participantes explorarán en detalle los aportes del sector a diversas industrias, los factores generadores de conflicto, los efectos socioambientales en comunidades de influencia, la responsabilidad social empresarial, los planes de manejo y mitigación, y las agendas de sostenibilidad globales. Se pondrá especial énfasis en la gestión avanzada de residuos mineros (relaves) y en el contexto normativo y de buenas prácticas internacionales, incluyendo los estándares del International Council of Mining and Metals (ICMM), las directrices de las Naciones Unidas y los lineamientos de la Cooperación Internacional.
Este diplomado busca formar profesionales con una visión global e integrada, capaces de comprender y aplicar la terminología actual en materia ambiental, el rol de las industrias extractivas modernas y responsables, y la función de organizaciones y grupos gremiales que promueven la excelencia y la sostenibilidad en el sector a nivel mundial. A través de un enfoque práctico y basado en casos de estudio, los participantes desarrollarán las habilidades necesarias para liderar la transición hacia una industria extractiva más sostenible e innovadora.
¿A quién está dirigido?
- Profesionales del sector extractivo: Ingenieros de minas, geólogos, metalurgistas, profesionales de seguridad, salud y medio ambiente, responsables de relaciones comunitarias y sostenibilidad.
- Profesionales de industrias usuarias de materias primas extractivas: Ingenieros, científicos, y especialistas de la industria farmacéutica, química, de materiales, electrónica, energética y otras, interesados en la cadena de valor y el origen sostenible de sus insumos.
- Especialistas en gestión ambiental y sostenibilidad: Consultores, auditores, técnicos y responsables de áreas ambientales en empresas, ONGs y gobierno.
- Profesionales de áreas sociales y económicas: Abogados, economistas, geógrafos, sociólogos y antropólogos que trabajen o tengan interés en los aspectos regulatorios, económicos, sociales y territoriales de la industria extractiva.
- Estudiantes avanzados y recién egresados: De carreras de ingeniería (minas, ambiental, civil, química, etc.), ciencias básicas (geología, biología, química), ciencias sociales (derecho, economía, geografía, sociología), y otras disciplinas afines, con interés en la sostenibilidad y la innovación en el sector de recursos naturales.
- Funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil: Involucrados en la regulación, supervisión y diálogo con la industria extractiva.
El diplomado no requiere experiencia previa en la industria extractiva, pero se recomienda un interés genuino por la sostenibilidad, la innovación y la gestión responsable de los recursos naturales.
¿Qué competencias desarrollarás?
- Domina el panorama global de la industria extractiva: Comprendiendo su importancia, tipologías, principales actores y dinámicas geográficas.
- Evalúa y gestiona los impactos socioambientales: Identificando factores de conflicto, analizando efectos en comunidades y proponiendo estrategias de mitigación y manejo.
- Aplica los principios de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Diseñando e implementando políticas y prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible de las áreas de influencia.
- Comprende y aplica las mejores prácticas en la gestión de relaves: Analizando tipos de instalaciones, estabilidad geotécnica y geoquímica, manejo de agua y planes de cierre innovadores.
- Analiza y formula planes de cierre de minas: Evaluando escenarios, considerando la participación de las comunidades y aplicando principios de economía circular.
- Integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: Identificando su relevancia para la industria extractiva y proponiendo acciones concretas.
- Comprende la importancia del agua y el saneamiento: Analizando su gestión en comunidades de influencia minera y explorando modelos de retribución por servicios ecosistémicos.
- Implementa y audita estándares internacionales: Conociendo en profundidad los lineamientos del International Council of Mining and Metals (ICMM) y otras normativas relevantes.
- Analiza el rol de la cooperación internacional: Identificando instituciones clave y oportunidades de colaboración para proyectos de sostenibilidad.
- Formula y ejecuta casos de estudio: Aplicando herramientas de análisis a eventos reales en la industria extractiva.
- Evalúa lecciones aprendidas: Identificando buenas prácticas y errores a evitar en la gestión de proyectos extractivos.
- Desarrolla una visión estratégica: Para la implementación de la sostenibilidad y la innovación en la industria extractiva, considerando los desafíos y oportunidades del futuro.
¿Cuál es el Contenido?
Módulo 1. El sector extractivo minero
- Inducción: Introducción a conceptos y aspectos prácticos de la Industria extractiva. Definiciones de los tipos de industrias extractivas, su presencia e importancia, énfasis en minería generadora de recursos para industria mecánica, electrónica, eléctrica, mapa de influencia por áreas geográficas.
- El sector extractivo minero: Evolución del sector extractivo específicamente del sector minero. Desarrollo industrial a nivel regional, casos de estudio por países. Resiliencia social y ambiental en zonas afectadas por las operaciones y dados eventos extraordinarios en la industria extractiva.
- Aspectos socioambientales: Conceptos básicos en aspectos sociales y ambientales asociados a áreas de influencia de la actividad extractiva, indicadores ambientales, criticidad geográfica y demográfica, pérdida de uso del suelo y cambios de uso, influencia del cambio climático en áreas impactadas por la industria extractiva.
Módulo 2. Manejo de residuos
- Conceptos y generalidades de los residuos mineros. Tipos de instalaciones para almacenamiento y manejo estable de residuos. Operación y construcción de presas de relaves, pilas de lixiviación, botaderos de estériles. Estabilidad geotécnica y geoquímica. Monitoreo y vigilancia. Casos de estudio de fallas de presas de relaves.
- Manejo de agua: Diferencia entre agua fresca, agua operacional y agua industrial. Agua subterránea. Agua superficial. Efecto climático. Balance de agua. Gestión sustentable del agua. Monitoreo y vigilancia.
- Planes de cierre en proyectos mineros. Evaluación de escenarios de cierre. Experiencias históricas para conceptualizar y entregar resultados. Práctica moderna en la cual las comunidades y los gobiernos juegan un papel clave en la creación de resultados del cierre. Planificación e implementación integradas del cierre. Análisis del conocimiento y capacidad de las partes interesadas internas y externas relevantes. Análisis conceptual de costos de planes de cierre.
Módulo 3. Impactos ambientales y sociales producidos por la actividad minera
- Conflictividad ambiental: Diferencia entre problemáticas ambientales y conflicto. Definición de conflicto ambiental. Características de los conflictos ambientales. Actores involucrados en los conflictos. Productividad de la conflictividad. Casos emblemáticos referidos a la actividad minera.
- Rol de la industria, organizaciones multilaterales y sector público: Participación gremial y alianzas público-privadas. Participación de organismos multilaterales en proyectos de fortalecimiento de sectores energéticos del estado con análisis de casos prácticos, agrupaciones internacionales y seguimiento de estándares y buenas prácticas como el International Council of Metal Mining (ICMM), Naciones Unidas y la Cooperación Internacional. Alianzas público-privadas (APP) y obras por impuesto ejecutadas por el sector extractivo en el marco de proyectos sociales.
¿Quiénes son los profesores?
Coordinador académico:
- Eduardo García.
Fecha
Inicio
27 de mayo.
Culminación
09 de septiembre.
Duración
112 horas académicas | En Línea desde donde te encuentres.
Horarios
Días
Martes y jueves.
Horario
05:00 p.m. a 08:00 p.m.
Precios
$440 o el equivalente en BS a la tasa de cambio oficial del BCV (vigente a la fecha de pago).
Opción de financiamiento: 4 cuotas de $110 c/u mensuales y consecutivas a partir del inicio de la formación.
- Si el pago lo va a realizar tu empresa, por favor contacta a nuestro equipo de Atención al Cliente a través de: [email protected] o al WhatsApp +58 4241374373.