Diplomado. Diseño y desarrollo de sistemas mecatrónicos.
El diplomado en diseño y desarrollo de sistemas mecatrónicos responde a la creciente demanda de talento capaz de integrar conocimientos de mecánica, electrónica y programación para crear soluciones tecnológicas innovadoras en diversos sectores productivos. Esta formación permite a los participantes desarrollar competencias clave para abordar a través de la mecatrónica, retos de automatización, optimización de procesos y desarrollo de productos inteligentes, contribuyendo así a la modernización y competitividad profesional. El programa combina teoría y práctica, promoviendo el aprendizaje basado en proyectos y el desarrollo de habilidades aplicables de inmediato en el entorno laboral, en modalidad 100% online y con clases sincrónicas.
Recursos para realizar el diplomado:
- Generales:
- Computadora personal o laptop con acceso a internet estable.
- Acceso a la plataforma educativa (aula virtual).
- Herramientas de comunicación en línea (Zoom, Google Meet o similar).
- Materiales digitales proporcionados por el curso: guías, tutoriales, videos, archivos de simulación, bibliografía digital.
- Para prototipado, electrónica y control:
- Kit de electrónica y control (incluye microcontrolador ESP32, sensores, actuadores, cables, protoboard, componentes electrónicos, piezas mecánicas, etc.).
- Entorno de desarrollo integrado para programación embebida: Visual Studio Code (VS Code), y/o PlatformIO.
- Software de diseño de circuitos impresos.
- Software de diseño CAD: Fusion 360, FreeCAD, On Shape, SolidWorks (según disponibilidad).
En el siguiente enlace encontrará una lista de principales proveedores donde podrá obtener los recursos/materiales para las práticas de prototipado, electrónica y control: Lista de Proveedores.
¿A quién está dirigido?
Profesionales, técnicos superiores y estudiantes avanzados de carreras STEM (ingeniería, tecnología, ciencias aplicadas), así como empresas, emprendedores y empleados interesados en desarrollar innovaciones en el sector industrial o sectores emergentes fundamentados en la innovación, interesados en adquirir o actualizar competencias prácticas en sistemas mecatrónicos para aplicaciones en automatización y robótica. Se requieren conocimientos básicos de física y matemáticas, manejo elemental de herramientas y componentes electrónicos, y familiaridad con el uso de computadoras. No se requiere experiencia profesional avanzada, pero sí interés y disposición para aprender integración de mecánica, electrónica y programación.
¿Qué competencias desarrollarás?
- Diseño e integración de sistemas mecatrónicos: Los participantes serán capaces de conceptualizar, diseñar y ensamblar sistemas que integren componentes mecánicos, electrónicos y de control, utilizando herramientas físicas y digitales. Al finalizar, podrán desarrollar prototipos reales y demostrar la integración de hardware y software para resolver problemas técnicos, con orientación al desarrollo de productos tecnológicos de propósitos concretos.
- Automatización y programación de soluciones tecnológicas: Los asistentes podrán programar microcontroladores y desarrollar rutinas de control para sensores y actuadores, aplicando lenguajes como Python y C/C++ y plataformas como Visual Studio Code. Serán capaces de simular y validar el funcionamiento de sistemas automatizados en entornos virtuales.
- Gestión y desarrollo de proyectos mecatrónicos: Los participantes podrán planificar, ejecutar y dar seguimiento a proyectos de desarrollo mecatrónico, empleando herramientas colaborativas en línea y presentando avances periódicos a los facilitadores, demostrando habilidades de trabajo en equipo y comunicación técnica.
¿Cuál es el Contenido?
Módulo 1: Fundamentos de la Mecatrónica y Automatización
- Introducción a la mecatrónica: conceptos, historia y aplicaciones actuales
- Tendencias y oportunidades en sectores emergentes
- Panorama de la automatización industrial y digitalización
Módulo 2: Fundamentos de Actuadores
- Diseño y armado de circuitos de control de actuadores.
- Actuadores: motores DC, motores de paso, servomotores, motores brushless y su control básico
- Prácticas de conexión y pruebas de actuadores
Módulo 3: Introducción a los Microcontroladores y Programación Embebida
- Introducción a microcontroladores
- Instalación y uso de entorno de desarrollo para microcontroladores
- Programación básica: entradas, salidas, estructuras de control
- Fundamentos de comunicación y control de lazo cerrado
- Ejercicios prácticos de adquisición de datos y control de dispositivos
Módulo 4: Programación Básica de Interfaces Gráfica de Usuario
- Introducción a la programación de interfaces gráficas de usuari
- Instalación y programación básica en Pytho
- Programación básica de interfaces gráficas de usuari
- Programación de interfaces gráficas de adquisición de dato
- Programación de interfaces gráficas de control
- Ejercicios prácticos de Programación de GUI para adquisición de datos y control de dispositivos
Módulo 5: Introducción a la Manufactura Digital
- Modelado 3D de piezas y ensamblajes simples (CAD)
- Modelado de Circuitos Electrónicos
- Modelado 3D de Circuitos Electrónicos para prototipado
- Consideraciones prácticas para impresión 3D y montaje
- Práctica interactiva de Impresión 3D
- Práctica interactiva de prototipado de Circuito Impreso (PCB)
Módulo 6: Integración y Automatización de Sistemas
- Lógica de control y automatización básica
- Fundamentos de sistemas de control (PID básico)
- Integración de sensores, actuadores y microcontroladores en un sistema funcional
- Introducción a la comunicación entre dispositivos (breve mención a Raspberry Pi y Single Board Computers como visión de futuro)
Módulo 7: Temas Emergentes en Mecatrónica (Introductorio)
- Visión por computador: conceptos y aplicaciones prácticas (demostración básica)
- Introducción a PLC y automatización industrial (simulación y ejemplos)
- Fundamentos de inteligencia artificial aplicada a la mecatrónica (visión general, casos de uso)
- Optomecatrónica: sensores ópticos, cámaras y aplicaciones (visión general)
Módulo 8: Proyecto Integrador y Presentación Final
- Definición y planificación del proyecto integrador
- Desarrollo guiado: integración de hardware, software y mecánica
- Pruebas, ajustes y optimización
- Documentación técnica básica y preparación de la presentación
- Defensa y exposición del proyecto final ante panel de facilitadores
¿Quiénes son los profesores?
- Fabiana Olivares.
Fecha
Inicio
30 de octubre.
Culminación
21 de febrero del 2026.
Duración
112 horas académicas | En Línea desde donde te encuentres.
Horarios
Días
Jueves y sábados.
Horario
Jueves (varía según el módulo) 04:00 p.m. a 07:00 p.m. / 05:00 p.m. a 08:00 p.m.
Sábados: 09:00 a.m. a 12:00 p.m.
Precios
$640 o el equivalente en BS a la tasa de cambio oficial del BCV (vigente a la fecha de pago).
Opción de financiamiento: 4 cuotas de $160 c/u mensuales y consecutivas a partir del inicio de la formación.
- Si el pago lo va a realizar tu empresa, por favor contacta a nuestro equipo de Atención al Cliente a través de: [email protected] o al WhatsApp +58 4241374373.