Programa. Emprendimiento y gestión de Startups: De la idea al éxito.
Este no es solo un curso más; es una experiencia formativa inmersiva y práctica, diseñada para llevarte de la idea al éxito. En el ecosistema dinámico de hoy, emprender es un desafío que requiere más que pasión: exige estrategia, conocimiento y una red de contactos real.
A través de 18 módulos esenciales, aprenderás a construir y escalar una startup rentable y sostenible. Nuestros contenidos están 100% actualizados a la realidad del ecosistema digital, cubriendo desde la validación de la idea y el diseño del modelo de negocio, hasta el levantamiento de capital, aspectos legales y el uso de tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial y el data analytics.
¿Por qué elegir este programa?
- Flexibilidad a tu medida: Accede a todas las sesiones a tu propio ritmo, desde cualquier lugar y en cualquier momento. El contenido está disponible de forma permanente para que lo revises cuantas veces necesites.
- Networking real: Conéctate con una comunidad de fundadores, mentores e inversores. Participa en foros de discusión y sesiones opcionales de pitch con feedback directo.
- Día de Pitch y Demo Day: Tendrás la oportunidad de presentar tu proyecto ante un jurado de expertos e inversionistas de fondos de venture capital, corporate VCs, family offices e inversionistas ángeles.
Aprende con los mejores: Nuestros «profesores cracks» son fundadores, inversores y líderes de la industria del venture capital que han logrado el éxito (y también han aprendido del fracaso). Compartirán su experiencia a través de casos reales para que apliques el conocimiento de inmediato.
¿A quién está dirigido?
- Emprendedores: Si eres fundador o cofundador y buscas escalar tu startup o levantar capital.
- Profesionales: Si quieres emprender con una estrategia sólida, sin improvisar.
- Ejecutivos: Si buscas actualizarte en las últimas tendencias de innovación, digitalización y estrategia empresarial.
¿Qué competencias desarrollarás?
Al finalizar este programa:
- Valida ideas y diseñar modelos de negocio escalables.
- Desarrolla un Producto Mínimo Viable (MVP) y construye una estrategia de crecimiento.
- Aplica tácticas de marketing, ventas y growth hacking.
- Comprende los fundamentos legales, fiscales y de propiedad intelectual para proteger tu startup.
- Utiliza IA, fintech y data analytics para potenciar tu negocio.
- Estructura y presenta un pitch ganador para levantar capital.
¿Cuál es el Contenido?
- Fundamentos del emprendimiento. Este módulo explora los principios básicos del emprendimiento, abarcando desde la definición y tipos de emprendimiento hasta las características de un emprendedor exitoso y fuentes de financiamiento. Se profundiza en la formación de equipos multidisciplinarios, la identificación de oportunidades de negocio y estrategias clave como el vesting y el cliff. Además, se examinan la importancia de las métricas, las aceleradoras y se presentan casos de éxito en Latam, ofreciendo una visión global de las tendencias internacionales y su influencia en los negocios locales.
- Desarrollo de la idea y modelo de negocio. Este módulo aborda el desarrollo integral de ideas y modelos de negocio. Los participantes explorarán técnicas de ideación y creatividad, validación de ideas y la importancia de escuchar al cliente. Se cubrirán la investigación de mercado, análisis competitivo, y el desarrollo del MVP (Producto Mínimo Viable). Además, se presentarán métodos de validación como Lean Startup y Design Thinking, los componentes del modelo de negocio, el uso del Business Model Canvas, y estrategias de monetización. El módulo se enriquecerá con casos prácticos y estudios de caso.
- Planificación estratégica. Este módulo profundiza en la planificación estratégica, comenzando con la definición de misión, visión, valores y propósito, complementado por técnicas de storytelling. Los participantes aprenderán a establecer objetivos y metas SMART, desarrollar estrategias de crecimiento y escalabilidad, y realizar planificación a corto y largo plazo para garantizar el éxito sostenible de sus emprendimientos.
- Marketing. Este módulo proporciona una comprensión integral de las estrategias de marketing tanto digitales como tradicionales, enfocándose en el posicionamiento de marca y branding. Los participantes explorarán las diferencias clave entre las estrategias de marketing en economías emergentes y desarrolladas, desarrollando habilidades para adaptar y diferenciar sus enfoques en distintos contextos económicos.
- Ventas. Este módulo ofrece una visión completa sobre los canales de ventas y estrategias de adquisición de clientes, incluyendo técnicas avanzadas de ventas y negociación. Los participantes aprenderán sobre growth hacking y el uso de inteligencia artificial para optimizar la adquisición de clientes, desarrollando habilidades esenciales para maximizar el rendimiento y eficiencia en ventas.
- Data Analytics. Este módulo introduce los fundamentos de Data Analytics, cubriendo tipos de datos, procesamiento y la importancia de la calidad de los datos. Los participantes aprenderán a utilizar herramientas y tecnologías como Python, R, SQL, y software de visualización como Tableau o Power BI. Se explorarán métodos estadísticos y algoritmos de aprendizaje automático, técnicas de visualización de datos y se aplicarán estos conocimientos en casos prácticos y estudios de caso.
- Finanzas para emprendedores. Este módulo abarca los conceptos básicos de finanzas empresariales, incluyendo la elaboración de presupuestos y proyecciones financieras. Los participantes explorarán diversas fuentes de financiamiento como capital semilla, ángeles inversores, capital de riesgo, aceleradoras, grants y family offices. Además, se enfocará en la gestión del flujo de caja, esencial para la salud financiera de cualquier emprendimiento.
- Recursos humanos y cultura empresarial. Este módulo se enfoca en la gestión de recursos humanos y la creación de una cultura organizacional positiva. Los participantes aprenderán sobre reclutamiento y selección de talento, estrategias para retener empleados como el vesting y el cliff, y los Employee Stock Option Plans. Además, se abordarán los desafíos de pagar a empleados remotos internacionales y el uso de proveedores de servicio de pago por cuenta de terceros. El módulo también cubrirá liderazgo, gestión de equipos, resolución de conflictos y toma de decisiones.
- Legalidad, aspectos regulatorios, contratos claves y IP. Este módulo aborda la estructura corporativa y fiscal ideal para startups, junto con los contratos y acuerdos legales clave necesarios para su operación. Los participantes aprenderán sobre las regulaciones locales e internacionales que afectan a las startups, la importancia de contratar un abogado desde el inicio y los conceptos básicos de la Propiedad Intelectual. Se cubrirán estrategias para la protección de innovaciones y patentes, el proceso de registro y gestión de marcas, la protección de derechos de autor en el entorno digital y acuerdos relacionados con la propiedad intelectual, como contratos de confidencialidad y licencias, asegurando el cumplimiento legal y la protección de los intereses de la empresa.
- Tributación local e internacional. En esta sesión, los participantes tendrán la oportunidad de aprender cómo la tributación impacta los negocios de una startup. Este módulo explorará en profundidad los aspectos fiscales nacionales e internacionales de la estructuración corporativa y fiscal del emprendimiento, cómo incide la carga tributaria en los resultados financieros de una startup y cuáles son las opciones para minimizar el impacto tributario.
- Scaling-up en las Américas. En esta sesión, los participantes tendrán la oportunidad de aprender cómo lanzar exitosamente una startup en USA. Se cubrirán aspectos legales, fiscales, migratorios y laborales. Los temas incluyen la estructura legal y registro de la empresa, obligaciones fiscales, opciones de visa, y contratación de empleados, asegurando un enfoque integral para el éxito empresarial en el contexto estadounidense.
- Tecnología e innovación. En este módulo los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender cómo se integra la tecnológica en los negocios, tendencias innovadoras, desarrollo de productos/servicios, análisis de datos, seguridad cibernética, customer success y opciones de construcción de infraestructura interna v. contratación externa.
- Inteligencia artificial y emprendimiento. En este módulo, los estudiantes se sumergirán en el mundo de la inteligencia artificial (IA), explorando su aplicación en negocios emergentes. Se analizará el desarrollo de productos y servicios basados en IA, así como las implicaciones éticas y legales que rodean su uso, proporcionando una visión integral de cómo la IA está transformando los modelos de negocio y las consideraciones éticas que deben tenerse en cuenta.
- Medios de pago y fintech. En este módulo, los participantes explorarán la amplia gama de medios de pago disponibles en el ámbito de los negocios digitales. Desde tarjetas de crédito hasta criptomonedas, se examinarán los distintos proveedores de servicios de medios de pago y se analizarán las ventajas y desventajas de cada método. Además, se discutirán las tendencias emergentes en pagos digitales, brindando una visión integral de cómo la tecnología está transformando la forma en que realizamos transacciones financieras en el mundo digital.
- ¿Cómo aplicar exitosamente a una aceleradora de startups y scaleups?. En este módulo, los participantes aprenderán las claves para aplicar con éxito en una aceleradora de startups y scaleups. Se abordará la preparación de la aplicación y la documentación necesaria, así como estrategias para destacar entre los aplicantes. Además, se explorará la importancia del networking y cómo establecer contactos valiosos en el ecosistema de startups. Se analizarán las diferencias entre una aceleradora de startups y una de scaleups, junto con el efecto multiplicador que pueden tener en el crecimiento y desarrollo de un negocio emergente.
- Historias de horror y éxito: ¿por qué las Startups fallan o son exitosas?. En esta sesión se analizarán casos reales de startups que no lograron alcanzar el éxito, así como historias de startups exitosas. Este módulo ofrecerá una visión profunda de los errores comunes y las decisiones críticas que llevaron al fracaso de algunos emprendimientos, así como de las estrategias y prácticas que condujeron al éxito de otros. A través del estudio detallado de estas historias, se identificarán lecciones valiosas y estrategias para evitar obstáculos similares, ayudando a los emprendedores a fortalecer sus propios proyectos y aumentar sus probabilidades de éxito.
- ¿Cómo levantar capital? El Cap Table y el Exit. En este módulo, los estudiantes aprenderán a levantar capital para startups. Se abordará la gestión del Cap table y la distribución de equity. Se explorarán herramientas como el data room, el one pager y el deck, junto con la preparación de un pitch efectivo. Se resaltará la importancia de contratar a un abogado experto en VC para negociar con éxito con los inversionistas y se discutirá la relevancia del networking y la construcción de relaciones sólidas con inversores. Además, se presentarán casos de éxito en financiamiento y estrategias avanzadas de pitch y storytelling con feedback de emprendedores exitosos.
- ¿Cómo pitchar con éxito a inversionistas?. Este módulo enseña a los participantes a estructurar y practicar un pitch efectivo que transmita confianza y claridad, destacando la importancia del storytelling para conectar emocionalmente con los inversionistas. También se abordarán los soportes clave que deben acompañar la presentación, como el one-pager y el pitch deck de la startup.
¿Quiénes son los profesores?
Coordinador:
- Ignacio Imery.
Profesores:
- 1. Alejandro Rojas - New York. VP de Analítica Aplicada y Director Global de Parrot IQ en Parrot Analytics. Alejandro lidera estrategias basadas en datos para la industria del entretenimiento a nivel global. Ha sido consultor en McKinsey y productor ejecutivo de televisión. Posee un MBA del MIT Sloan y una maestría en Ciencia de Datos de UC Berkeley. Su enfoque combina storytelling con analítica avanzada para impulsar decisiones estratégicas.
- 2. Ángel Méndez - Orlando. Fundador de Ángel Méndez Consulting. Consultor y profesor de marketing digital. Ha trabajado en El Universal, Venevisión, Tendencias Digitales. Fue de Gerente de Mercadeo Digital de Mercado Libre. Co-creador de programas académicos en UCAB, UNIMET e IESA. Certificado en Google, HubSpot y ads.
- 3. Claudia Durán - Miami. Directora Regional de Endeavor para Norteamérica y Directora General de Endeavor Miami. Ha dedicado su carrera a escalar empresas de alto impacto y conectar emprendedores con redes globales de apoyo. Tiene experiencia en finanzas, aviación y organizaciones sociales como Ashoka Brasil. Es egresada de Penn State y del IE Business School en Madrid.
- 4. Claudio Barahona - Santiago, Chile. CEO de CVC Latam, firma boutique de venture capital que conecta founders visionarios con corporativos innovadores. Fue director de Alaya Capital y de Wayra Chile. Fundó su primera startup a los 18 años. Ingeniero Civil Industrial por la Universidad de Chile, es mentor, inversionista y formador de emprendedores.
- 5. David Alvo - Santiago, Chile. CEO y socio fundador de Impacta VC. Ha invertido en más de 30 startups de impacto y acelerado más de 130 en etapas tempranas. Ingeniero Industrial con máster en Ingeniería Comercial, ha sido reconocido como uno de los 10 VCs emergentes más influyentes por Entrepreneur.
- 6. Eduardo Liberos - Madrid, España. CEO de Mediara Marketing Group, consultor internacional con más de 25 años de experiencia. Ha asesorado a más de 250 empresas en 15 países. Autor de libros sobre e-commerce y marketing digital, y docente en EADA, ESIC y Harvard. CEO de Mediara Marketing Group. Autor y docente en Harvard, EADA, ESIC.
- 7. Eleonor MacQuhae - Miami. Co-founder de Base Startup Builder Studio y directora de Base Capital. Comunicadora social con máster en Tecnología Educativa. Fundadora de Escuela de Pitch y Experiencia Eres. Promueve la innovación, la colaboración y el impacto social.
- 8. Federico José Segura - Buenos Aires, Argentina. Cofundador de Alexandria, plataforma que aplica inteligencia de datos al mundo empresarial. Profesor en la Universidad Austral y experto en Industria 4.0. Su experiencia une la tecnología con la estrategia operativa.
- 9. Humberto Jovanovic - Miami. Consultor de negocios en Vensure Employer Solutions, enfocado en crecimiento organizacional, atracción de talento y cumplimiento normativo. Bilingüe y basado en Miami, apoya a empresas en su expansión en EE.UU. 8.
- 10. Juan Manuel Barrero - New York. CEO y fundador de Lazo, plataforma legal-financiera para startups. Contador y administrador por la Universidad Católica Argentina. Ha representado a su país en el G20 YEA y presidido asociaciones empresariales jóvenes. Exfundador de Barrero & Asociados y CFOstartup.
- 11. Juan Carlos Fernández Alemán - Miami. CEO de Open Insurances. Especialista en seguros internacionales, orador motivacional y creador del método “Go Juanca Go”. Ha completado más de 20 maratones y participado en más de 70 eventos globales. Apasionado por la longevidad y la salud.
- 12. Luis Narro - Lima, Perú. Inversionista en Alaya Capital, exdirector de PECAP y fundador de Facilitech. Profesor en UTEC y ESAN, colabora con Swiss EP y COFIDE en el fortalecimiento del ecosistema peruano.
- 13. Morella Salazar-Dager - Miami. Abogada especializada en inmigración con más de 30 años de experiencia. Fundadora de Salazar Dager Immigration Law en Coral Gables, Florida. Asesora a familias y emprendedores en visas de inversión, residencia y ciudadanía. Miembro activa de la AILA.
- 14. Marlene Garayzar - Ciudad de México. Cofundadora y Chief Governance Officer de Stori, fintech mexicana unicornio. Tiene más de dos décadas de experiencia en finanzas y liderazgo corporativo. Es vicepresidenta de ICC México y presidenta de AMSOFIPO.
- 15. Ricardo Antequera - Caracas, Venezuela. Socio director de Antequera Parilli & Rodríguez, firma líder en propiedad intelectual. Expresidente de Profranquicias y representante ante la ICC. Con más de 25 años de experiencia, asesora marcas, franquicias y creadores.
- 16. Pedro Vallenilla - Buenos Aires, Argentina. CEO y cofundador de Cashea, la primera plataforma BNPL en Venezuela. Emprendedor en serie y exfundador de TuDescuentón y Elemétrica. Fue nombrado uno de los 100 Innovadores de América Latina por Bloomberg Línea.
- 17. Rocío Fonseca - Santiago, Chile. Directora de Emprende Tu Mente y exgerenta de innovación de CORFO. Lideró Start-Up Chile y ha gestionado fondos públicos para más de 3.000 startups. Ingeniera en biotecnología, con máster en innovación (UTFSM) y MSc del MIT.
- 18. Roger Ovalle - Bogotá, Colombia. Data Product Manager y cofundador de Victoriia. Más de 8 años de experiencia en analítica y transformación digital. Aplica metodologías ágiles y herramientas avanzadas de datos para resolver retos complejos.
- 19. Ronald Evans - Caracas, Venezuela. Socio de Baker McKenzie Caracas, especialista en fiscalidad internacional, estructuras patrimoniales y planificación tributaria. LL.M. de Harvard y exnegociador oficial de tratados para Venezuela. Referente regional en Wealth Management.
- 20. Simón Rausseo - Miami. CEO y cofundador de BAM Mentors. Estratega en transformación organizacional, mentor de alto nivel y miembro del Harvard Business Review Advisory Council. Reconocido por el MIT por su enfoque disruptivo en consultoría.
- 21. Víctor Maldonado Alcántara - México City. Abogado, contador y socio fundador de VMEO Tax & Business Advisory, con oficinas en CDMX y Miami. Más de 20 años asesorando empresas en M\&A, cumplimiento y estrategia fiscal transfronteriza.
- 22. Victoria Sánchez - Miami. Senior Lawyer en PAG Law, firma enfocada en startups y fondos de VC. Especialista en transacciones cross-border. Ha escrito y dictado conferencias sobre M\&A en Latam.
- 23. Marcel "Nacho" Imery – New York. Profesor y coordinador académico de este programa. Basado en New York, es consejero de confianza para family offices, fondos de VC y startups, con experiencia en planificación patrimonial, M&A, estructuración y estrategia empresarial. Fundó y escaló un despacho legal de primer nivel en Venezuela y startups en Latam apoyadas por Wayra y Startup Chile. Conferencista internacional y anfitrión del podcast Startup Mentoring & Venturing, ha sido profesor en UNIMET, IESA y Asuntos Digitales. Es abogado (UCAB), con LLM en Duke Law y MBA en Hult.
Fecha
Inicio
03 de noviembre.
Culminación
03 de junio del 2026.
Duración
40 horas académicas | Virtual Autogestionado.
Horarios
A conveniencia del participante.
Precios
$600 o el equivalente en BS a la tasa de cambio oficial del BCV (vigente a la fecha de pago).
Opción de financiamiento: 6 cuotas de $100 c/u mensuales y consecutivas a partir del inicio de la formación.
- Si el pago lo va a realizar tu empresa, por favor contacta a nuestro equipo de Atención al Cliente a través de: [email protected] o al WhatsApp +58 4241374373.